Seguinos

Interés General

Santa Fe: El 1% de los chicos de 6 meses a 3 años se vacunó contra el covid

Santa Fe: El 1% de los chicos de 6 meses a 3 años se vacunó contra el covid

Desde el viernes 5 de agosto a la fecha, un total de 1.700 chicos de 6 meses a 3 años recibieron la primera dosis de la vacuna contra el covid-19 en la provincia de Santa Fe. La cifra representa solo el 1% de la población objetivo. Los números en la ciudad de Santa Fe también preocupan, ya que hasta la semana pasada solo 100 niños y niñas habían acudido a los vacunatorios habilitados para aplicar la dosis pediátrica. En tanto, los especialistas reiteran la necesidad de vacunar a este grupo etario y recalcan la seguridad que brindan las vacunas, que ya fueron aprobadas y cuentan con el respaldo de la comunidad científica tanto internacional como nacional.

Desde el Ministerio de Salud de la provincia se mostraron preocupados y no dudaron en calificar la cifra de vacunados como “baja”. “La verdad es que es un número bajo, acostumbrados a cifras más altas que tuvimos en otras oportunidades con otras franjas etarias”, sostuvo la doctora Romina Carrizo, secretaria de Equidad de la cartera de salud. Para Carrizo, los paros en el sector público, el descenso de los contagios, la poca afectación que produce la enfermedad entre los más chicos y la desconfianza de los padres son algunos de los factores que influyen en el nivel de adhesión. “Creo que es una población con la que uno es más cuidadoso. Por eso, los pediatras que juegan un rol muy importante al momento de aconsejar”, sostuvo Carrizo, al mismo tiempo que solicitó la colaboración de los médicos para impulsar la vacunación y ganar confianza. Por otro lado, recalcó que la vacuna Moderna pediátrica cumple con todos los requisitos de seguridad que exige la comunidad científica y no genera efectos secundarios.

Desde la cartera se mostraron expectantes en torno a la asistencia de los menores, no solo para aplicar las vacunas contra el covid-19, sino también para completar las vacunas del calendario regular.  La doctora Nora Racigh, pediatra e integrante del Comité de Pediatría Ambulatoria de la Sociedad de Pediatría (SAP) Filial Santa Fe, insistió en la importancia que tiene la vacunación pediátrica contra el covid y calificó como “aceptable” el número de chicos alcanzados por la vacuna. “La SAP está de acuerdo y respalda la vacunación pediátrica covid desde el primer día”, expresó Racigh en diálogo con AIRE. La especialista no dudó al afirmar que en algunas ocasiones “el temor y la desconfianza” son los factores que influyen entre los padres para no vacunar a los niños contra el coronavirus. “Lo que tenemos que saber es que la gravedad de la vacuna es menor que si le toca el virus”, aseguró la médica. En el mismo sentido, Carrizo destacó que Argentina es “uno de los primeros países que se decidió a vacunar con Moderna pediátrica, que es muy segura”, y recordó que el grupo de 6 meses a 3 años era la única franja que restaba cubrir contra el virus del covid.

Los casos en los chicos aumentaron con la ola de Ómicron

Racigh afirmó que durante la segunda ola de contagios covid-19, encabezada por los contagios que provocó la variante ómicron, se observó un importante aumento de casos de coronavirus entre los chicos de 0 a 4 años, entre los cuales circuló el virus y sigue circulando. A pesar de que en la mayoría de los casos los niños que se infectaron con covid durante la última ola de contagios protagonizada por la variante Ómicron no presentaron cuadros graves, sí se observó que los pacientes pediátricos evidencian con más frecuencia síntomas de long covid.

Dificultades respiratorias, síntomas de fatiga, dificultad para moverse, pérdida de olfato y gusto a largo plazo, son algunos de los síntomas leves de long covid que afectaron a los más pequeños. Otros, como el síndrome inflamatorio multisistémico, pueden ser más graves y presentarse durante el transcurso de la enfermedad. “Existiendo una vacuna no debería darse en pequeños porque la vacuna lo que hace es prevenir la gravedad y mortalidad”, recalcó Racigh que reiteró que un niño puede tener más problemas por tener la enfermedad que por colocarse la vacuna.

La especialista recalcó que la vacuna cumple un rol clave en disminuir la mortalidad entre los niños, tanto con esta enfermedad como en cualquier otra. A su vez, disminuye el impacto de la infección severa y la transmisión del virus. “Uno no se vacuna sólo para uno, sino también para toda la comunidad. Eso es algo que tenemos que saber, el efecto de una vacuna es bueno para uno y la comunidad. Es un beneficio el que la recibe y de protección para la comunidad, por esto creo que hay que ser solidario con todos”, sostuvo la entrevistada

Cómo sigue la vacunación covid en Santa Fe

En la provincia de Santa Fe, más del 90% de la población mayor de 18 años ya completó el esquema primario de vacunación con la aplicación de la 1° y 2° dosis. El 70% recibió la tercera vacuna y un 25% acudió a colocarse el segundo refuerzo. En relación con el porcentaje de santafesinos que se aplicaron la tercera y cuarta dosis de vacuna covid-19, los refuerzos se aplican para mantener la respuesta inmune, los niveles de anticuerpos y así seguir protegidos contra el virus. Actualmente, está en marcha la convocatoria para recibir una quinta dosis, exclusivamente dirigida a la población de mayores de 50 años que recibieron como esquema primario la vacuna de Sinopharm y pacientes inmunodeprimidos, que se trata de una población que requieren protección extra. Aún resta definir si a futuro el calendario de vacunación regular incorporará la vacuna del covid, ya sea como refuerzo o en combinación con la de la gripe.

Fuente: Aire de Santa Fe

Seguinos en Facebook

Mas en Interés General