Seguinos

Interés General

El gobierno asegura que la mayoría de los estatales santafesinos tuvieron aumentos escalonados por encima de la inflación

El gobierno asegura que la mayoría de los estatales santafesinos tuvieron aumentos escalonados por encima de la inflación

En un país donde la mayoría de los trabajadores vio caer su poder adquisitivo frente a la inflación, Santa Fe marca la diferencia. La administración de Maximiliano Pullaro cerró el primer semestre con aumentos salariales para estatales y docentes que no solo empataron, sino que en muchos casos superaron al índice de precios.

Con una inflación acumulada del 16,4 % entre enero y junio -según el Instituto Provincial de Estadística y Censos (IPEC)-, los empleados públicos santafesinos recibieron aumentos escalonados según nivel salarial: los ingresos más bajos subieron un 25,1 %, los medios un 17 %, y los más altos un 13,4 %

“El gobierno santafesino buscó proteger especialmente a los sectores más vulnerables de la administración pública”, señalaron desde la Casa Gris. “Nos propusimos sostener el poder de compra de los salarios, sobre todo en los tramos más bajos, porque allí es donde el impacto de la inflación es más directo”, agregaron.

En este escenario, el gobernador Maximiliano Pullaro ratificó el rumbo: “Nosotros vamos a hacer un ofrecimiento semestral. Creemos que podemos hacerlo, y entiendo que los empleados públicos tienen la confianza de que cuando quedaron por debajo del ofrecimiento que les hizo la provincia, nosotros lo devolvimos. Y cuando quedaron por encima del ofrecimiento que hizo la provincia, no se lo reclamamos”.

En números

Mientras Santa Fe avanzó con aumentos progresivos, la situación salarial en el sector privado nacional mostró retrocesos generalizados. Según un informe de la consultora Synopsis, solo el sindicato Smata logró una mejora real (+2,4 %). Los bancarios empataron con la inflación, y todos los demás registraron pérdidas.

Los ferroviarios fueron los más perjudicados, con una caída real del 10,7 %, seguidos por los estatales nacionales (UPCN, -6 %), la sanidad (-5,7 %), camioneros (-4,6 %), la construcción (-4,2 %) y los metalúrgicos (-4,1 %).

Un caso emblemático es el del gremio de comercio, que en primer semestre perdió un 3,6 % con respecto a la inflación. Además, para el sector que suma a más de 1,2 millones de trabajadores, recién esta semana el Ministerio de Trabajo homologó su paritaria para el segundo semestre, que contempla un aumento del 6 % (1 % mensual entre julio y diciembre), más una suma no remunerativa de 40.000 pesos mensuales, cifras que difícilmente alcancen a la inflación proyectada.

Vamos a hacer el mayor esfuerzo”

En declaraciones recientes, Pullaro reafirmó su compromiso con la actualización salarial, aunque advirtió sobre los límites del gasto público. “También hay que ser justos en esto. Vamos a hacer el mayor esfuerzo que tengamos a nuestro alcance, pero no vamos a dejar de hacer otras cosas importantes, entendiendo el reclamo justo que tienen los empleados públicos”, sostuvo.

Con una estrategia que privilegia los acuerdos semestrales en lugar de revisiones mensuales, el gobierno provincial busca dar previsibilidad al gasto sin resignar el equilibrio fiscal. “Lo que muestra Santa Fe es que se puede administrar con orden sin abandonar el compromiso con el poder adquisitivo”, sintetizaron fuentes oficiales.

Efecto regional

La política salarial del gobierno tuvo impacto más allá de los números. Mientras la actividad económica muestra signos de estancamiento, los aumentos del sector público permitieron amortiguar la caída del consumo. Aunque la obra pública aún arrastra las secuelas del recorte nacional, la inyección de fondos a través de salarios sostuvo el movimiento comercial.

Economistas locales advierten que, en un contexto de recuperación desigual —con sectores como el agro y la energía en alza, y otros como la industria y la construcción en baja—, el rol de las provincias en el sostenimiento de la demanda interna es clave. “Mientras la Nación congela y posterga, Santa Fe actualiza y ordena. Esa diferencia se nota en los indicadores y también en la calle”, señaló un analista de la región.

Con los datos del primer semestre ya sobre la mesa, la administración de Pullaro prepara la próxima ronda de negociaciones con una carta fuerte: salarios que, al menos hasta junio, le ganaron a la inflación. El desafío que viene es sostener esa ventaja sin romper la caja

Fuente: El Litoral

Seguinos en Facebook

Mas en Interés General