Y todos los años la paritaria docente tiene características similares. Por un lado, un comienzo de negociación muy cercano al inicio de clases. Luego una, dos o más reuniones en las que los montos ofrecidos por el gobierno provincial no son acordes a lo esperado por los gremios y, tras asamblea, la votación negativa al ofrecimiento de aumento salarial. La historia hace 11 años es la misma: paro en la primera semana de clases y en la segunda con posible movilización docente.
La última vez que los alumnos pudieron asistir a clases sin complicaciones en la primera semana del inicio lectivo en tiempo y forma fue en un lejano 2011. En ese entonces los gremios docentes junto con el Ministerio de Educación que por aquel entonces conducía la exministra fallecida Elida Rasino acordaban una suba salarial del 38,7% que sacaba de plano la posibilidad de una medida de fuerza.
Puede sonar descabellado por estos momentos pero la cifra inical en ese entonces para un maestro era de 3.602 pesos. Luego, en los años posteriores los conflictos entre el gobierno provincial y los gremios que llevan a paros y movilizaciones en la primera semana de clase fueron una constante tras la falta de acuerdo rápido y concreto en la suba de salarios. Este 2023 no es la excepción y con el paro anunciado en el día de ayer por la negativa a la aceptación de la propuesta habrá dos días de paro en la primera semana de clases.
El pasado miércoles los docentes nucleados en Amsafe rechazaron la oferta salarial realizada por el gobierno provincial y anunciaron un paro por 48 horas para el miércoles y jueves de la próxima semana. Además, de no haber un pronta nueva propuesta, la medida de fuerza se replicará los días 7 y 8 de marzo. También habrá una manifestación este miércoles 1 de marzo frente al Ministerio de Educación. Un mecanismo calcado al que se viene dando de manera sistemática en los últimos años.
En diálogo con los medios, Rodrigo Alonso, secretario Gremial de Amsafe explicó que hubo 19 asambleas departamentales y que esta “es la estrategia que más se voto”. Además, 30.436 mil docentes votaron el rechazo y solo 703 por aceptar. En tanto, SADOP también rechazó la propuesta salarial y definió paro los días 1, 2, 7 y 8 de marzo.
“La implementacion de Concursos y Escalafones en las escuelas privadas, el aumento de las asignaciones familiares, el cese del impuesto a las ganancias en los salarios docentes, la implementación de protocolos para la prevención de la Violencia de Género, entre otros puntos, son temas de gran interés y relevancia para la docencia santafesina y el Ministerio de Educación hizo oídos sordos y decidió no dar ni una sola respuesta lo cual motivó, aún más, el enojo de los compañeros y compañeras”, expresó Pedro Bayúgar al finalizar la asamblea.
Fuente: LT10