Seguinos

Interés General

Vacuna contra el dengue: Santa Fe alcanzó el 60% de cobertura con dos dosis

A casi un año del inicio del plan de vacunación contra el dengue, el gobierno de Santa Fe alcanzó un 60% de cobertura con dos dosis en la población objetivo. La campaña forma parte del programa Objetivo Dengue, una estrategia interministerial que se puso en marcha en septiembre de 2024 con un presupuesto de 8 mil millones de pesos para enfrentar el aumento sostenido de casos en la provincia.

La información fue confirmada por Analía Chumpitaz, directora provincial de Promoción y Prevención de la Salud, quien detalló que si bien se lograron buenos niveles de cobertura en los grupos de riesgo, los adolescentes de 15 a 19 años siguen siendo el segmento más difícil de alcanzar: solo el 38,5% completó el esquema de dos dosis. En contraste, los mayores de 40 años mostraron mayor compromiso, con un 72% de cobertura, mientras que el grupo de 20 a 30 años llegó al 54%.

La vacuna utilizada, Qdenga, no es obligatoria y se aplica dentro de un esquema de investigación poblacional. Las primeras etapas del plan incluyeron a jóvenes, personal de salud, trabajadores esenciales y personas con antecedentes de dengue. Rosario fue la ciudad con mayor número de aplicaciones, impulsada tanto por la densidad poblacional como por la gravedad de los brotes recientes.

Chumpitaz remarcó que es fundamental completar el esquema de dos dosis para que la protección sea efectiva: “La vacuna evita en un 80% los casos graves y en un 60% los moderados, pero solo si se colocan ambas dosis. Sin la segunda, la protección baja con el tiempo”. Uno de los mayores desafíos ha sido lograr que quienes reciben la primera dosis regresen para la segunda, especialmente entre los sectores más jóvenes. “Las personas que más se vacunaron fueron las que vivieron de cerca un caso grave, ya sea en sí mismas o en un familiar”, explicó la funcionaria.

Además, el gobierno insiste en que la vacuna no reemplaza los cuidados básicos frente al mosquito Aedes aegypti, transmisor no solo del dengue, sino también del zika, la fiebre amarilla y la chikungunya. “Usar repelente, eliminar criaderos de mosquitos y mantener limpios los espacios donde se acumula agua sigue siendo indispensable”, subrayó Chumpitaz. En paralelo, la estrategia incluye campañas educativas en escuelas, operativos de descacharrado junto a municipios y comunas, y acciones de comunicación para reforzar la importancia de los hábitos preventivos.

Respecto a la continuidad del plan en 2025 y 2026, aún no hay una definición concreta: “Hay muchas líneas de acción en análisis dentro de la mesa interministerial. Pero lo que sí está claro es que una sola dosis no es suficiente y que la responsabilidad individual y comunitaria sigue siendo clave”, concluyó. Quienes hayan accedido a la vacuna de forma privada también pueden registrar su aplicación en el sistema provincial de salud, lo cual es importante tanto para el monitoreo epidemiológico como para reportar posibles efectos adversos.

Fuente: Telefe Santa Fe

Seguinos en Facebook

Mas en Interés General