Seguinos

Interés General

Santo Tomé dijo presente en el encuentro de líderes santafesinos miembros de la Red de Mercociudades

Santo Tomé dijo presente en el encuentro de líderes santafesinos miembros de la Red de Mercociudades

Bajo el título de “Liderazgo local con proyección internacional”, 23 de los intendentes integrantes, y dos invitados, diagramaron el rol y sus objetivos en el marco de los 30 años de la organización. El anfitrión fue el intendente de la capital santafesina, Juan Pablo Poletti, que desde las 9:30 horas de este jueves recibió a sus pares en bulevar Gálvez 1150.

Tras la foto institucional en la explanada de la Estación Belgrano, se llevó a cabo la apertura del evento, con la vicegobernadora, Gisela Scaglia, como representante del gobierno provincial, quien junto al anfitrión, recibió a la prensa en la previa y bajo el especial contexto de su posible candidatura a diputada nacional.

El rol de Mercociudades

La búsqueda de inversión es uno de sus pilares principales. Y en la particular coyuntura política nacional, con profundas modificaciones en el comercio exterior y las relaciones internacionales, la figura de Mercociudades es vital para potenciar las labores que surgen desde cada punto de la bota santafesina.

Una de ellas tiene que ver con aquellos viajes de mandatarios locales a destinos del mundo (Portugal en el caso más reciente de la ciudad Santa Fe), donde se sientan las bases de futuros acuerdos comerciales o de inversión, buscando a su vez los avales requeridos por los correspondientes bancos internacionales. “No vamos de vacaciones”, llegó a bromear Poletti, con el posterior asentimiento de su par de Rosario, Pablo Javkin.

El secretario de Relaciones Internacionales de Santa Fe, Claudio “Choco” Díaz, fue uno de los primeros en hablar y resaltar algunos de los valores de Mercociudades, luego de que fuera presentado por Tania Fernández, integrante de la Secretaría Técnica Permanente de Mercociudades.

“Es la red más importante de América del Sur y Rosario fue una de las fundadoras”, indicó Díaz. Este punto es de relevancia ya que algunos de los acuerdos generales entre los intendentes pasó por el “pensar las ciudades a 20 o 30 años”, estableciendo las bases de acuerdos o proyectos que se hagan efectivos en el futuro con otras gestiones.

El secretario también se posicionó sobre el concepto de que “es un momento muy particular de integración, con reconfiguración del Estado nacional con otros entes nacionales y cambios en la política exterior de Argentina”.

“Desde Santa Fe hemos definido algunas líneas generales y dos instrumentos principales para trabajar. En primer lugar, territorialización de las relaciones internacionales, estando a la par de intendentes. Segundo, la creación del Instituto para estudiar cuestiones específicas que generen políticas públicas, el cual está a disposición de todos los intendentes”, delineó sobre su espacio de trabajo. Respecto a la intención dentro de Mercociudades, comentó que “el fin es reforzar nuestro vínculo con esta red y también ratificar que queremos jugar dentro de un esquema de integración regional”.

Dentro de la importancia para la cooperación internacional y la inversión, destacó la más reciente inversión de la Agencia de Desarrollo Francesa, que en febrero del año pasado brindó 65 millones de euros y continúa en acompañamiento constante. Díaz también remarcó a los intendentes presentes que “no quede en esta jornada y que sea un paso en conjunto hacia adelante”.

Tania Fernández habló desde Mercociudades y en base a su tarea durante la jornada: “Estamos con la intención de contagiar”. Luego describió brevemente, a modo de exposición y “venta” a los intendentes, parte de los protocolos: “Trabajamos en subredes o temáticas de trabajo. Las cuáles pueden ser discapacidad, infancias o educación. Cada ciudad debe identificar qué instancias quiere potenciar y trabajar de forma activa con la red. Ahí pueden tener el intercambio y ver cómo han solucionado otras ciudades”.

Alejandra Dupouy, intendenta de Ceres, dio el ejemplo del desarrollo de la temática educación con un proyecto de formación terciaria local inspirado en un encuentro previo en San Justo, con Nicolás Cuesta como anfitrión.

Problemas locales, firmas lejanas

A su momento Poletti agradeció a los intendentes presentes y reforzó la “necesidad de escucharnos entre gobiernos locales. El problema está en las narices, pero el financiamiento lejos y con una firma que no conoce de las problemáticas”.

“Poder compartir experiencias de todos aquellos que han logrado alguna vez o participar en algún programa o financiamiento, cómo lo lograron, cómo se accede, cómo se articula con otras ciudades del mundo y cómo se puede lograr la interna internalización de las ciudades en el mundo”, expresó como principales objetivos de la cumbre.

“Dialogar entre los que no logran esa firma y los que sí, exponiendo cómo lograron y aprendiendo incluso de ciudades más chicas”, manifestó Poletti, quien le otorgó un espacio especial durante la presentación también al gobernante de una ciudad más grande, Javkin: “Durante estos 18 meses fue un lugar de escucha desde que asumí”, remarcando el requisito de labor conjunta dentro de la provincia.

La vicegobernadora Scaglia acompañó la problemática bajo la idea de “reforzar el camino de la internacionalización. Aprender del mundo y enseñarle”. También, la segunda del gobernador Maximiliano Pullaro habló de la necesidad de crear un “camino de cooperación generando redes y entendiendo que hay que tener lazos para hacernos fuertes”.

Scaglia puso sobre la mesa dos eventos que apañan el pensamiento de que “las ciudades también pueden internacionalizarse”: el Santa Fe Business Forum y Los Juegos Sudamericanos. Al segundo de ellos lo definió como el de “mayor envergadura” y una vidriera de las ciudades (Santa Fe, Rosario y Rafaela).

En el cierre, ya en modo campaña, la vice resumió los reclamos de los intendentes y la postura provincial: “Cuando salimos a buscar financiamiento es para hacer algo que no hizo Nación. Buscar mejores rutas y puertos. Esta es la voz que estamos levantando en este grito federal”.

Participación

Estuvieron presentes los intendentes de 25 de las localidades santafesinas que forman parte de la Red Mercociudades y que fueron invitadas a participar de la misma: Avellaneda, Cañada de Rosquín, Carcarañá, Carlos Pellegrini, Ceres, El Trébol, Esperanza, Firmat, Las Bandurrias, Las Parejas, María Susana, Pérez, Piamonte, Rafaela, Reconquista, Rosario, San Jorge, San Justo, San Lorenzo, Santo Tomé, Sunchales, Teodelina, Totoras, Venado Tuerto y Villa Eloísa

Fuente: El Litoral

Seguinos en Facebook

Mas en Interés General