La semana anterior los tres sectores retomaron las negociaciones oficiales, aunque las partes reconocen que venían dialogando con anterioridad. En todos los encuentros ocurrió prácticamente lo mismo: el Ejecutivo brindó un detallado informe sobre las variables macroeconómicas relacionadas a la inflación y el impacto en la provincia. Por su parte, los gremios, con matices, reconocieron la necesidad de profundizar la recuperación salarial principalmente en los escalafones más bajos.
Luego de haber tomado nota de los reclamos salariales de los gremios y con los números preliminares respecto a las expectativas del segundo semestre, desde la cartera de Economía del Gobierno no descartan ninguna posibilidad respecto a los acuerdos. En ese sentido, evalúan la posibilidad de continuar con el esquema de acuerdos trimestrales con piso mínimo garantizado para las categorías inferiores, hecho que los propios gremios rescatan como positivo ya que permite una rápida recuperación salarial.
“Hubo una recomposición de los incrementos salariales que pudieron estar en línea con la inflación, y en los cargos de menores ingresos, por encima de la inflación”, y remarcó que el acuerdo que alcancen con los gremios deberá estar en línea con la inflación, por lo cual “si es un trimestre, bienvenido sea y si son otros lapsos, también”, indicó el ministro de Economía Pablo Olivares en diálogo con la prensa.
El planteo salarial de los gremios
Los gremios estatales exigieron una recomposición salarial que recupere el poder adquisitivo de los salarios. También insistió en la jerarquización de sectores muy importantes de la administración pública, como son el sector de salud, principalmente enfermería, y el sector de asistentes escolares. Las enfermeras y enfermeros cumplen una mayor jornada, con guardias rotativas, con un valor de la hora muy inferior al normal. Por otra parte, la situación de los asistentes escolares, como es el caso de los porteros/as, a quienes no se les reconoce la función. “Hablamos de salarios retrasados donde la recuperación no alcanza a cubrir las pérdidas”, lanzó Marcelo Delfor, representante de ATE.
Docentes disconformes y en alerta
Por su parte, los docentes se mostraron disconformes con los planteos del Gobierno y expresaron diferencias respecto a la recuperación salarial que plantearon desde el Ejecutivo. “Hubo un informe de la situación económica en donde ya nosotros empezamos a expresar nuestras diferencias. Creo que es muy difícil empezar una discusión cuando la patronal insiste en que el salario le ganó a la inflación”, sostuvo Rodrigo Alonso, secretario General de Amsafé. “Está claro que perdimos. Los activos perdimos porque si hay un 16,4% de inflación en el primer semestre y tuviste un 13% de incremento, eso se llama que perdimos. Sin contar lo que perdimos en el 2024, sin contar la deuda en el 2023 y los jubilados más”, completó Alonso.
Por su parte, desde Sadop indicaron: “Una vez más tuvimos que reiterar nuestro espíritu, nuestra vocación de dialogar, de debatir, de construir en conjunto una propuesta salarial acorde a los requerimientos de los docentes, pero de parte del Gobierno no hubo ninguna manifestación que efectivamente así le correspondiera y de alguna manera lo prueba el hecho de que nos despedimos hasta el martes que viene y en el medio no habrá ninguna mesa técnica”, expresó Pedro Bayúgar.
Fuente: Aire de Santa Fe