A pesar de la tregua de noviembre dónde los precios apretaron el freno, el 2022 se encamina a culminar con aumentos récord en diferentes rubros que, en algunos casos ya superaron los tres dígitos. Según el Instituto Provincial de Estadísticas y Censos (Ipec) la inflación de noviembre en Santa Fe (+4,9%), se ubicó muy por debajo de lo que estimaron consultoras privadas y perforó la barrera del 5%, algo que no sucedía desde febrero pasado, 9 meses atrás.
No obstante, no hay mucho margen para celebrar ya que, el descenso de la inflación durante el mes pasado no significa que los precios bajen, sino que siguen subiendo en la misma dirección, pero lo hacen a un menor ritmo, hecha esta aclaración, si ampliamos el eje temporal del análisis, en 12 meses acumulamos un preocupante récord de 88,3% y desde el arranque del 2022 un 82,7% que se sienten en los bolsillos de los santafesinos.
Así, el aumento durante el penúltimo mes del 2022, estuvo impulsado por los rubros “Educación” que se disparó un +7,8%, seguidos por “Indumentaria” con un +6,6% y “Transportes y comunicación” que escaló un +5,6%. El rubro “Alimentos y bebida ” fue uno de los que menos aumentó con un alza de 4% mensual, pero sumó un +89,5% en solo once meses, muy por arriba del índice general, acumulando un alarmante 96,4% desde noviembre del 2021.
El descenso de la inflación durante el mes pasado no significa que los precios bajen, sino que siguen subiendo en la misma dirección, pero lo hacen a un menor ritmo.
Los rubros que más suben durante el 2022
La inflación en Santa Fe fue del 4,9% en noviembre y acumula un 82,7% durante el 2022. En la medición interanual, acumulada en los últimos 12 meses, los precios en promedio subieron un 88,3% y se ubica en el nivel más alto en 30 años. Si tomamos los 9 rubros generales que releva el Ipec, en lo que va del año, uno ya superó los tres dígitos:
Indumentaria: +108,2%.
Por arriba del promedio general (92,4%) también se encuentran:
Equipamiento y mantenimiento del hogar: +90,6%.
Alimentos y bebidas: +89,5%
Educación: +89,5%.
Y por debajo se ubican:
Otros bienes y servicios: +77,5%.
Atención médica y gastos para la salud: +75,7%.
Recreación y cultura: +82,1%.
Vivienda y servicios básicos: +73%.
Transporte y comunicaciones: +71,4%.
Esparcimiento: +71,1%.
El Top 5
Si ampliamos el análisis entre las principales aperturas de la canasta que mide el organismo oficial, encontramos que lo que más subió en Santa Fe durante el 2022 fue:
Verduras: +154,9%
Aceites y grasas: +127,1%.
Correo: +123,1%
Ropa: +117,6%
Azúcar, miel, dulces y cacao: +108,6%.
La marcha de los precios: lo que viene
El 2022 terminará con uno de los niveles de inflación más altos de los últimos 30 años y ese impacto se siente en los bolsillos. Sin embargo, el equipo económico que conduce Sergio Massa mantiene la expectativa de que el aumento de precios no llegue al 100% de punta a punta y, de esa forma, no se superen los dos dígitos de inflación anualizada.
Desde el Ministerio de Economía tienen como objetivo central que la inflación se desacelere desde noviembre y que se logre bajar un punto porcentual por bimestre, hasta llegar al 3% mensual de marzo en adelante. Sin embargo, según el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que realiza el Banco Central, sobre la base de proyecciones y estimaciones de consultoras privadas, 2022 cerrará con una inflación de 99% y esperan un elevado 99,7% para 2023.
Mientras tanto, los especialistas y las consultoras recortaron las proyecciones inflacionarias para este año, que no alcanzará el 100%, pero subieron las de 2023.
Para los analistas, desde ahora, la inflación todavía se mantendrá en torno a un piso cercano al 6% mensual, algo que será difícil de volver a romper en el arranque del 2023. Veremos si el 4,9% de noviembre se transformó en un punto de inflexión que ayude a revertir expectativas y consolidar la baja o fue meramente una cuestión estacional y momentánea
Fuente: Aire de Santa Fe