Seguinos

Interés General

¿Está preparada Santa Fe para el tratamiento de posibles casos de coronavirus?

¿Está preparada Santa Fe para el tratamiento de posibles casos de coronavirus?

La noticia sobre el aumento de casos de coronavirus en la Argentina y del primero de ellos fatal que ocurrió este sábado en la ciudad de Buenos Aires hacen que los santafesinos se pregunten cómo se prepara la provincia para los posibles casos que ocurran en Santa Fe. La secretaria de Salud, Sonia Martorano, destacó que “la provincia cuenta hoy con una mesa coordinada público privada integrada por directores de hospitales y sanatorios; asociaciones médicas y clínicas; funcionarios aeroportuarios; sanidad de frontera; Secretaría de Salud municipal; e Infectología de la Municipalidad y de la provincia”. En ese contexto, valoró: “Es una mesa de diálogo, de trabajo, donde conversamos sobre las últimas novedades del virus, con notas que nos dio el doctor Ginés González García, ministro de Salud de la Nación, para sacarnos las dudas y llevar los protocolos al día”.

En consonancia, en relación a la activación de protocolos, Martorano aseguró que “al arribar se realizan controles de la curva térmica. Si en el avión algún pasajero percibe síntomas, se efectúa una declaración jurada y se hace un seguimiento. Eso está contemplado”. Además, resaltó que “los últimos casos han sido asintomáticos y en ese caso no presenta riesgo de contagio, pero este es un virus nuevo y puede ir cambiando. Lo que pedimos es responsabilidad ciudadana, es decir, quien llegue del exterior, de un lugar con circulación viral, con fiebre y cuadro respiratorio, que dé aviso al médico. De hecho, hubo muchas notificaciones y se ha trabajado sin problemas”. Asimismo, consultada acerca del riesgo de contagio en niños, Martonaro indicó que “hay muy poco contagio a menores de 14 años y cuando presentan la enfermedad los síntomas son leves. No existen muchas precisiones sobre el virus, pero esa es la información que se maneja. Por este motivo no estarían en riesgo las clases”.

Protocolo de acción en la provincia

Esta misma semana y tras descartarse algunos posibles casos de personas que en la ciudad de Santa Fe y Rosario fueron aislados y evaluados por la posibilidad de que hayan contraído la enfermedad, la provincia informó que se estableció un protocolo de acción para la detección y abordaje precoz del coronavirus.

El mismo se estructura, fundamentalmente, en los siguientes aspectos:

1) Identificación de las diversas vías de entrada existentes por las cuales pudiesen arribar a la provincia personas potencialmente afectadas por el virus. En este sentido, el pasado viernes 28 de febrero en el Aeropuerto de Rosario se realizó un simulacro riguroso, entre los múltiples actores institucionales y estatales con competencia e incumbencia directa ante eventuales casos. El mismo fue muy bien valorado por las autoridades sanitarias y los principales referentes en la temática, tanto los que participaron activamente del mismo como los que evaluaron externamente.

2) Preparación del sistema de salud mediante la capacitación y conformación de equipos de trabajo.

3) Establecimiento de los criterios para la identificación precoz de los “casos sospechosos”. A partir de allí se consideró como tales a aquellos cuadros que cursan síndromes febriles, compromiso en las vías aéreas inferiores; y tienen antecedente de viaje en los últimos 14 días al norte de Italia; China; Japón; Corea del Sur e Irán.

4) Aislamiento y contención del caso sospechoso, toma de muestras mediante hisopado faríngeo y orofaríngeo, o de ser posible material de vías aéreas bajas, para realizar pruebas diagnósticas con técnicas de laboratorio denominadas PCR; y descartar así, o no, influenza (gripe). De ser negativo el resultado para influenza, se deriva la muestra al Instituto Malbrán en Buenos Aires, donde se realizan estudios específicos para la detección de coronavirus.

5) Control y contención de los contactos

6) Vigilancia epidemiológica

7) Comunicación eficiente y oportuna

Asimismo la provincia de Santa Fe, a través del Ministerio de Salud, determinó como efectores de referencia con aislamiento al Hospital Cullen y al Hospital Iturraspe de la ciudad de Santa Fe; y en la zona sur al Hospital Escuela Eva Perón de Granadero Baigorria y al Hospital Granaderos a Caballo, de San Lorenzo.

Desde el municipio

A partir de la confirmación del primer caso de coronavirus en la Argentina, la Municipalidad de Santo Tomé, a través de la Secretaría de Salud hace extensiva la siguiente información:

¿Qué es el coronavirus?

Los coronavirus son una amplia familia de virus que pueden causar diversas afecciones, desde el resfrío común hasta enfermedades más graves.

¿Cómo se transmite el coronavirus?

Se investiga la transmisión de animales a humanos, a través de los alimentos, y se ha confirmado la transmisión de persona a persona. Sin embargo, los datos disponibles son limitados por ahora para establecer claramente el mecanismo de transmisión.

¿A dónde se originó el nuevo coronavirus?

Una nueva cepa de coronavirus, que no se había encontrado antes en el ser humano, se detectó en el mes de diciembre. Los primeros casos se detectaron en personas que habían estado en un mercado de pescado de la ciudad de Wuhan, China, donde también se venden otros animales –especialmente aves y serpientes.

Recomendaciones para viajeros

– En caso de viajes a países afectados por el virus, evitar los lugares cerrados sobre todo con presencia de animales y el consumo de alimentos crudos de origen animal.

– Las personas que viajaron y hayan tenido contacto con personas con diagnóstico de infección del nuevo coronavirus, ante la aparición de síntomas como: fiebre junto a secreción o goteo nasal, tos, dolor de garganta o dificultad al respirar; deben concurrir al centro de salud más cercano para ser evaluadas correctamente.

Otras medidas de precaución

Es importante tener en cuenta los siguientes consejos:

– Evitar el contacto directo con personas con enfermedades respiratorias.

– Al toser o estornudar, cubrirse la nariz y la boca con el pliegue del codo. Lavarse las manos inmediatamente después.

– Mantener una frecuente higiene de manos, sobre todo antes de ingerir alimentos y bebidas, y luego del contacto con superficies en áreas públicas.

 

Seguinos en Facebook

Mas en Interés General