Seguinos

Política

Día histórico para Santa Fe: la Convención Reformadora vota este martes el texto definitivo de la nueva Constitución

La Comisión Redactora de la Convención Reformadora sesionó en el Espacio Cultural Universitario de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), con la apertura a cargo del rector Franco Bartolacci y la participación del presidente de la Convención, Felipe Michlig. El cuerpo está integrado por Joaquín Blanco como presidente, Emiliano Peralta como vicepresidente y Patricia Boni como secretaria, y tiene la responsabilidad de integrar y armonizar el texto final de la reforma constitucional, recibiendo los despachos aprobados y elaborando un único articulado.

La Comisión Redactora continuará trabajando en el ordenamiento del texto definitivo y volverá a reunirse mañana a las 11 en la ciudad de Santa Fe para dictaminar el documento final. El texto definitivo será luego debatido y sometido a votación en el plenario de la Convención Reformadora, previsto para mañana, martes 9 de septiembre, a las 17, en el recinto de la Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe. Durante la apertura, Bartolacci destacó la trascendencia del encuentro: “Estamos ante un acontecimiento histórico: se está escribiendo la historia de la Provincia de Santa Fe y ustedes son los protagonistas. Que la Universidad Pública pueda alojar este encuentro de la Comisión Redactora nos llena de orgullo”, afirmó.

Asimismo, valoró el mensaje de convivencia democrática que transmite el proceso: “En un momento de la historia de la humanidad donde todo parece resolverse a los gritos, esta Convención es un claro mensaje de lo que debemos priorizar: el reconocimiento del otro en la diferencia para construir un futuro mejor”.

Últimos dictámenes aprobados

Con los últimos dictámenes aprobados el pasado sábado, quedó definido el nuevo texto de la Constitución de Santa Fe, que será jurado el próximo viernes en la Legislatura provincial. La Convención Reformadora transita así sus últimos pasos tras varias semanas de debate, que derivaron en acuerdos políticos de gran alcance y en la redacción de un texto que marcará un nuevo contrato social para los santafesinos. El 93% de los dictámenes fueron aprobados con más de dos tercios de los votos, un dato que los convencionales de Unidos destacaron como una muestra de legitimidad histórica. El oficialismo logró el acompañamiento de sectores del justicialismo, en contraste con las posiciones más radicalizadas expresadas por representantes de La Libertad Avanza y Somos Vida y Libertad.

Desde el propio espacio gobernante resaltaron que la reforma “fue pensada para el ciudadano y no para el statu quo” y negaron que existiera un texto prefabricado, como habían cuestionado sectores opositores. Entre las reformas más trascendentes figura la posibilidad de reelección para gobernador y vice, lo que habilitaría a Maximiliano Pullaro a buscar un segundo mandato. Todos los cargos electivos —provinciales, municipales y comunales— podrán extenderse hasta un máximo de ocho años (una sola reelección).

Otros puntos destacados:

Ficha Limpia adquirió rango constitucional, bloqueando las candidaturas de condenados en segunda instancia por corrupción, femicidios o delitos contra la libertad.

Se incorporaron mecanismos para la selección y remoción de jueces, fiscales y defensores, tras fuertes discusiones en comisión.

La religión oficial quedó fuera de la Carta Magna. Sin embargo, se incorporó un reconocimiento explícito a la Iglesia Católica, tras la resistencia manifestada por las diócesis santafesinas.

Fuente: UNO Santa Fe

Seguinos en Facebook

Mas en Política