Los empresarios del transporte nucleados en la Federación Argentina de Transportadores de Automotor de Pasajeros (Fatap) y la Unión Tranviarios Automotor (UTA) llegaron a un acuerdo en el marco de la paritaria salarial. Con ello, el paro de choferes anunciado para este martes (tanto para líneas urbanas como interurbanas) quedó sin efecto.
En el acta acuerdo firmada entre las partes, a la que accedió El Litoral, las partes se comprometieron a completar las diferencias salariales para los meses de enero y febrero de 2024, tomando en cuenta para el mes de enero el básico conformado de $597.000 y de $737.000 para febrero, para la categoría de conductor y proporcional para las demás categorías.
En segundo término, la diferencia que resultare de lo pagado de los haberes del mes de enero se liquidará el 25 de marzo 2024 y la diferencia que resultare de lo pagado de los haberes del mes de febrero se liquidará el 15 de abril de 2024.
Respecto a la determinación de una Gratificación Extraordinaria por única vez, No Remunerativa, no regular ni habitual en los términos del artículo 6° de la Ley N° 24.241 de 390.000 pesos para el personal de conducción (…), así como las derivadas de las diferencias por viáticos/reintegro de gastos-, “las partes establecen que determinaran el modo de cobro en los próximos 20 días”.
A partir de la celebración del presente acuerdo, ambas partes convienen que “las empresas nucleadas en Atap (la sede local de Fatap) no serán alcanzadas por las eventuales medidas de fuerza que pudiere disponer UTA”.
Argumentos
En el acta acuerdo, la Atap reiteró los argumentos oportunamente invocados por FATAP respecto a que, salvo en muy pocas jurisdicciones en las que las autoridades han decidido solventar los mayores costos salariales “(lo que no es el caso de Santa Fe)”, las recomposiciones tarifarias otorgadas “sólo son paliativos para afrontar los costos vigentes al cierre del año anterior, sin que estén previstos los mayores costos derivados de un eventual acuerdo paritario e incrementos de los costos de combustible y mantenimiento”.
No obstante, las empresas de transporte “apuestan a la continuidad de los servicios sin afectar a su personal, intentando mantener los puestos de trabajo, a pesar de que continúan descapitalizando y endeudándose, comprometiendo severamente su sustentabilidad económico-financiera”, se indica en el texto del acuerdo salarial.
Tanto Atap como UTA consideran “oportuno y procedente” solicitar al poder concedente de los servicios, autoridades provinciales y municipales, “que atiendan las necesidades del sector, cuyo servicio resulta de trascendental importancia para la generalidad de la población”.
En el marco de la situación de referencia y al sólo efecto de mantener la paz social, evitando medidas de fuerza que puedan afectar la normal prestación de los servicio de transporte público de pasajeros urbano e interurbano, “se conviene un reconocimiento salarial para los trabajadores del sector en ambas modalidades”, concluye
Fuente: El Litoral